
El presente ensayo tiene por objeto reflexionar sobre la mentada “Revolución Pingüina” autodenominada de esa manera por los mismos creadores del movimiento, se debe tener en cuenta que la palabra revolución en éste ensayo, no tiene el real significado etimológico de esta, si busca cambiar un sistema por otro, en éste caso el sistema de educación en nuestro país, también se vio el movimiento característico de masas[1], el nacimiento de lideres de todo tipo, carismáticos, autocráticos e intelectuales, desconozco si tenían bases dogmáticas que guiaran su movimiento. El apodo de “Pingüino” hace referencia al uniforme utilizado por los estudiantes de la educación en Chile.
El principal objetivo de éste ensayo tiene por misión describir un movimiento de características muy singulares que son: la influencia del grupo, la facilitación social, la desindividualización y el pensamiento grupal[2]. Estos son solo una pequeña parte de los fenómenos sociales que ocurren en situaciones de estas características.
Cuando la candidata a la república, ministra de defensa Sr. Michelle Bachelet dijo “si salgo presidenta ocurrirá la más grande revolución en la educación en Chile” probablemente no se refería al fenómeno que fuimos testigos, pero si acertó en su dicho futurista…
Los secundarios claramente han marcado un hito en la historia de Chile, no por la calidad en sus rendimientos escolares, si no por el contrario por alegar por una educación de mejor calidad, ¿Tendremos que ver si la calidad exigida será la misma calidad que entreguen los alumnos? Espero que si, ya que si fueron capaces de movilizar a miles de personas, no tan solo a estudiantes, si no también a docentes, profesores, auxiliares, paradocentes, servicios externos a la educación, etc. Sean capaces de otorgar calidad en su deber de alumno.
Todo comenzó como un simple movimiento aislado, al parecer sin mayor trascendencia, en que se reunieron un grupo de alumnos para reclamar por el valor del pase escolar, luego se integraron otros, que no eran del mismo establecimiento educacional…Y en cuestión de días lograron paralizar al país de norte a sur, exigiendo una serie de petitorios al gobierno de Chile. Situación desconcertante que afecto de alguna u otra manera a la gran mayoría de habitantes de nuestro país. Como se menciono anteriormente, una serie de fenómenos se dan en estos movimientos y en éste caso dada la cantidad de actores participantes se hace un tanto complejo el definir que variables incidieron en esta “revolución” pero se pueden rescatar algunos, entre los cuales destacan los siguientes…
La influencia del grupo, definiendo grupo como “Dos o más individuos quienes durante un periodo mayor a unos minutos, interactúan, se influyen mutuamente y se perciben entre si como ¨nosotros¨”[3] No existe duda alguna que éste pequeño grupo, que se conformo al principio genero una influencia tan dantesca que dio nacimiento a un movimiento sinérgico que nunca antes había ocurrido en el país, ya no eran solamente los alumnos del Instituto Nacional, si no que eran todos, entre ellos “nosotros”.
La facilitación social, que se puede definir como “fortalecimiento de respuestas dominantes (prevalentes o probables), debido a la presencia de otros”[4] Esto se entiende a que existen cambios actitudinales que tienden a la superación, mientras estemos en presencia del otro, se puede decir también que la presencia del otro aumenta el desempeño, en éste caso el desempeño grupal, si en un primer momento los alumnos que no se encontraban movilizados vieron a sus compañeros en constantes alegatos y paro de actividades, de alguna manera ellos se integraron al movimiento, al ver que existían otros en igual condiciones, hicieron lo mismo para tratando de tener un mejor desempeño en su actuar.
La desindividualización, que se entiende como “Pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo”[5] Éste fue el punto negro de esta gran revolución estudiantil, ya que como en la mayoría de las manifestaciones, tener el control absoluto de todas las variables que entran a esta ecuación de la vida social, es prácticamente imposible y esta no fue la excepción, vimos como muchos jóvenes estudiantes encapuchados, ocultando sus rostros en un cobarde acto, utilizaron la ocasión para provocar desmanes en la vía pública, robos, hurtos, actos vandálicos de todo tipo, cosa que empaña el trasfondo real del movimiento, fueron los menos afortunadamente, si comparamos la cantidad de jóvenes que se movilizaba pacíficamente, que hacia jornadas de reflexión y tardes culturales, estos fueron la gran mayoría. La jornada que marco la gran diferencia fue la última realizada en Valparaíso, la cual reunió a la cantidad no menor de: 15.000 jóvenes, los cuales se manifestaron de manera absolutamente pacifica.
El principal objetivo de éste ensayo tiene por misión describir un movimiento de características muy singulares que son: la influencia del grupo, la facilitación social, la desindividualización y el pensamiento grupal[2]. Estos son solo una pequeña parte de los fenómenos sociales que ocurren en situaciones de estas características.
Cuando la candidata a la república, ministra de defensa Sr. Michelle Bachelet dijo “si salgo presidenta ocurrirá la más grande revolución en la educación en Chile” probablemente no se refería al fenómeno que fuimos testigos, pero si acertó en su dicho futurista…
Los secundarios claramente han marcado un hito en la historia de Chile, no por la calidad en sus rendimientos escolares, si no por el contrario por alegar por una educación de mejor calidad, ¿Tendremos que ver si la calidad exigida será la misma calidad que entreguen los alumnos? Espero que si, ya que si fueron capaces de movilizar a miles de personas, no tan solo a estudiantes, si no también a docentes, profesores, auxiliares, paradocentes, servicios externos a la educación, etc. Sean capaces de otorgar calidad en su deber de alumno.
Todo comenzó como un simple movimiento aislado, al parecer sin mayor trascendencia, en que se reunieron un grupo de alumnos para reclamar por el valor del pase escolar, luego se integraron otros, que no eran del mismo establecimiento educacional…Y en cuestión de días lograron paralizar al país de norte a sur, exigiendo una serie de petitorios al gobierno de Chile. Situación desconcertante que afecto de alguna u otra manera a la gran mayoría de habitantes de nuestro país. Como se menciono anteriormente, una serie de fenómenos se dan en estos movimientos y en éste caso dada la cantidad de actores participantes se hace un tanto complejo el definir que variables incidieron en esta “revolución” pero se pueden rescatar algunos, entre los cuales destacan los siguientes…
La influencia del grupo, definiendo grupo como “Dos o más individuos quienes durante un periodo mayor a unos minutos, interactúan, se influyen mutuamente y se perciben entre si como ¨nosotros¨”[3] No existe duda alguna que éste pequeño grupo, que se conformo al principio genero una influencia tan dantesca que dio nacimiento a un movimiento sinérgico que nunca antes había ocurrido en el país, ya no eran solamente los alumnos del Instituto Nacional, si no que eran todos, entre ellos “nosotros”.
La facilitación social, que se puede definir como “fortalecimiento de respuestas dominantes (prevalentes o probables), debido a la presencia de otros”[4] Esto se entiende a que existen cambios actitudinales que tienden a la superación, mientras estemos en presencia del otro, se puede decir también que la presencia del otro aumenta el desempeño, en éste caso el desempeño grupal, si en un primer momento los alumnos que no se encontraban movilizados vieron a sus compañeros en constantes alegatos y paro de actividades, de alguna manera ellos se integraron al movimiento, al ver que existían otros en igual condiciones, hicieron lo mismo para tratando de tener un mejor desempeño en su actuar.
La desindividualización, que se entiende como “Pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo”[5] Éste fue el punto negro de esta gran revolución estudiantil, ya que como en la mayoría de las manifestaciones, tener el control absoluto de todas las variables que entran a esta ecuación de la vida social, es prácticamente imposible y esta no fue la excepción, vimos como muchos jóvenes estudiantes encapuchados, ocultando sus rostros en un cobarde acto, utilizaron la ocasión para provocar desmanes en la vía pública, robos, hurtos, actos vandálicos de todo tipo, cosa que empaña el trasfondo real del movimiento, fueron los menos afortunadamente, si comparamos la cantidad de jóvenes que se movilizaba pacíficamente, que hacia jornadas de reflexión y tardes culturales, estos fueron la gran mayoría. La jornada que marco la gran diferencia fue la última realizada en Valparaíso, la cual reunió a la cantidad no menor de: 15.000 jóvenes, los cuales se manifestaron de manera absolutamente pacifica.
Y por último el pensamiento del grupo, que se define así “Forma de pensamiento en la que se comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve dominante dentro de un grupo cohesionado que se tiende a anular la valoración realista de otros cursos de acción”[6] Estuvo latente durante la mayoría del tiempo en que los estudiantes se encontraban movilizados, su principio cardinal, “la reforma en la calidad de la educación en Chile” aunque sufrió grandes transformaciones, se logro mantener por una cantidad de tiempo considerable, todos aspiraban a lo mismo, en una especie de supra-conciencia que les decía cual era el ideal a seguir, existió un compromiso con el movimiento, más bien con su causa, éste compromiso se podría clasificar o estratificar en distintos grados, ya que el compromiso adquirido por el vocero no era el mismo del que se encontraba en toma en el liceo, tampoco era el mismo del joven que se encontraba cocinando para sus compañeros del que estaba vigilando en las noches, se puede decir que el compromiso existente era netamente subjetivo, ya que depende de las circunstancias y la persona en si. Por lo tanto se tenía en mente “ese” ideal y no otro y a éste se le otorgaba cierto valor, por sobre encima de otros, se establecieron prioridades que todos debían aceptar.
Con todo esto podemos concluir que todos los movimientos de grandes masas, tienen en si una serie de fenómenos que son dignos de análisis, dependiendo el enfoque que se desee utilizar es el resultado que podremos lograr.
Por último hay que rescatar que en los jóvenes predominó un nuevo tipo de sistema democrático, al parecer el pretérito sistema democracia representativa no funciona, ya que parece que esta vieja democracia debe tener un cambio significativo, en donde predomine el mando lineal y no el jerárquico, donde la asamblea cumpla un rol importantísimo, la decisión grupal es la que prevalece y tiene real significancia, no la centralizada.
Podemos afirmar que en éste conflicto, se dieron en alguna forma y algún grado las características antes mencionadas, lo más probable es que se hayan producido decenas de otros fenómenos que a simple vista no son tomados en cuenta o no son visibles por el común de las personas, como tarea para los trabajadores sociales en formación (nosotros), tenemos que ser capaces de ver y analizar los problemas en la sociedad de una manera holistica, o sea no descontextualizar ninguna variable y tener la capacidad de ver más allá de lo que se ve a simple vista.
[6] Irving Janis (1971). Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 318)
[1] Haciendo referencia a grandes conglomerados de personas, grupos asentados en un espacio físico determinado.
[2] Referencia: Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, la influencia del grupo)
[3] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 288)
[4] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 289)
[5] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 303)
Con todo esto podemos concluir que todos los movimientos de grandes masas, tienen en si una serie de fenómenos que son dignos de análisis, dependiendo el enfoque que se desee utilizar es el resultado que podremos lograr.
Por último hay que rescatar que en los jóvenes predominó un nuevo tipo de sistema democrático, al parecer el pretérito sistema democracia representativa no funciona, ya que parece que esta vieja democracia debe tener un cambio significativo, en donde predomine el mando lineal y no el jerárquico, donde la asamblea cumpla un rol importantísimo, la decisión grupal es la que prevalece y tiene real significancia, no la centralizada.
Podemos afirmar que en éste conflicto, se dieron en alguna forma y algún grado las características antes mencionadas, lo más probable es que se hayan producido decenas de otros fenómenos que a simple vista no son tomados en cuenta o no son visibles por el común de las personas, como tarea para los trabajadores sociales en formación (nosotros), tenemos que ser capaces de ver y analizar los problemas en la sociedad de una manera holistica, o sea no descontextualizar ninguna variable y tener la capacidad de ver más allá de lo que se ve a simple vista.
[6] Irving Janis (1971). Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 318)
[1] Haciendo referencia a grandes conglomerados de personas, grupos asentados en un espacio físico determinado.
[2] Referencia: Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, la influencia del grupo)
[3] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 288)
[4] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 289)
[5] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 303)