martes, 28 de noviembre de 2006

“Cuando Los Secundarios Alzaron La Voz”








El presente ensayo tiene por objeto reflexionar sobre la mentada “Revolución Pingüina” autodenominada de esa manera por los mismos creadores del movimiento, se debe tener en cuenta que la palabra revolución en éste ensayo, no tiene el real significado etimológico de esta, si busca cambiar un sistema por otro, en éste caso el sistema de educación en nuestro país, también se vio el movimiento característico de masas[1], el nacimiento de lideres de todo tipo, carismáticos, autocráticos e intelectuales, desconozco si tenían bases dogmáticas que guiaran su movimiento. El apodo de “Pingüino” hace referencia al uniforme utilizado por los estudiantes de la educación en Chile.
El principal objetivo de éste ensayo tiene por misión describir un movimiento de características muy singulares que son: la influencia del grupo, la facilitación social, la desindividualización y el pensamiento grupal
[2]. Estos son solo una pequeña parte de los fenómenos sociales que ocurren en situaciones de estas características.

Cuando la candidata a la república, ministra de defensa Sr. Michelle Bachelet dijo “si salgo presidenta ocurrirá la más grande revolución en la educación en Chile” probablemente no se refería al fenómeno que fuimos testigos, pero si acertó en su dicho futurista…
Los secundarios claramente han marcado un hito en la historia de Chile, no por la calidad en sus rendimientos escolares, si no por el contrario por alegar por una educación de mejor calidad, ¿Tendremos que ver si la calidad exigida será la misma calidad que entreguen los alumnos? Espero que si, ya que si fueron capaces de movilizar a miles de personas, no tan solo a estudiantes, si no también a docentes, profesores, auxiliares, paradocentes, servicios externos a la educación, etc. Sean capaces de otorgar calidad en su deber de alumno.
Todo comenzó como un simple movimiento aislado, al parecer sin mayor trascendencia, en que se reunieron un grupo de alumnos para reclamar por el valor del pase escolar, luego se integraron otros, que no eran del mismo establecimiento educacional…Y en cuestión de días lograron paralizar al país de norte a sur, exigiendo una serie de petitorios al gobierno de Chile. Situación desconcertante que afecto de alguna u otra manera a la gran mayoría de habitantes de nuestro país. Como se menciono anteriormente, una serie de fenómenos se dan en estos movimientos y en éste caso dada la cantidad de actores participantes se hace un tanto complejo el definir que variables incidieron en esta “revolución” pero se pueden rescatar algunos, entre los cuales destacan los siguientes…

La influencia del grupo, definiendo grupo como “Dos o más individuos quienes durante un periodo mayor a unos minutos, interactúan, se influyen mutuamente y se perciben entre si como ­¨nosotros¨”
[3] No existe duda alguna que éste pequeño grupo, que se conformo al principio genero una influencia tan dantesca que dio nacimiento a un movimiento sinérgico que nunca antes había ocurrido en el país, ya no eran solamente los alumnos del Instituto Nacional, si no que eran todos, entre ellos “nosotros”.

La facilitación social, que se puede definir como “fortalecimiento de respuestas dominantes (prevalentes o probables), debido a la presencia de otros”
[4] Esto se entiende a que existen cambios actitudinales que tienden a la superación, mientras estemos en presencia del otro, se puede decir también que la presencia del otro aumenta el desempeño, en éste caso el desempeño grupal, si en un primer momento los alumnos que no se encontraban movilizados vieron a sus compañeros en constantes alegatos y paro de actividades, de alguna manera ellos se integraron al movimiento, al ver que existían otros en igual condiciones, hicieron lo mismo para tratando de tener un mejor desempeño en su actuar.

La desindividualización, que se entiende como “Pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo”
[5] Éste fue el punto negro de esta gran revolución estudiantil, ya que como en la mayoría de las manifestaciones, tener el control absoluto de todas las variables que entran a esta ecuación de la vida social, es prácticamente imposible y esta no fue la excepción, vimos como muchos jóvenes estudiantes encapuchados, ocultando sus rostros en un cobarde acto, utilizaron la ocasión para provocar desmanes en la vía pública, robos, hurtos, actos vandálicos de todo tipo, cosa que empaña el trasfondo real del movimiento, fueron los menos afortunadamente, si comparamos la cantidad de jóvenes que se movilizaba pacíficamente, que hacia jornadas de reflexión y tardes culturales, estos fueron la gran mayoría. La jornada que marco la gran diferencia fue la última realizada en Valparaíso, la cual reunió a la cantidad no menor de: 15.000 jóvenes, los cuales se manifestaron de manera absolutamente pacifica.

Y por último el pensamiento del grupo, que se define así “Forma de pensamiento en la que se comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve dominante dentro de un grupo cohesionado que se tiende a anular la valoración realista de otros cursos de acción”[6] Estuvo latente durante la mayoría del tiempo en que los estudiantes se encontraban movilizados, su principio cardinal, “la reforma en la calidad de la educación en Chile” aunque sufrió grandes transformaciones, se logro mantener por una cantidad de tiempo considerable, todos aspiraban a lo mismo, en una especie de supra-conciencia que les decía cual era el ideal a seguir, existió un compromiso con el movimiento, más bien con su causa, éste compromiso se podría clasificar o estratificar en distintos grados, ya que el compromiso adquirido por el vocero no era el mismo del que se encontraba en toma en el liceo, tampoco era el mismo del joven que se encontraba cocinando para sus compañeros del que estaba vigilando en las noches, se puede decir que el compromiso existente era netamente subjetivo, ya que depende de las circunstancias y la persona en si. Por lo tanto se tenía en mente “ese” ideal y no otro y a éste se le otorgaba cierto valor, por sobre encima de otros, se establecieron prioridades que todos debían aceptar.
Con todo esto podemos concluir que todos los movimientos de grandes masas, tienen en si una serie de fenómenos que son dignos de análisis, dependiendo el enfoque que se desee utilizar es el resultado que podremos lograr.
Por último hay que rescatar que en los jóvenes predominó un nuevo tipo de sistema democrático, al parecer el pretérito sistema democracia representativa no funciona, ya que parece que esta vieja democracia debe tener un cambio significativo, en donde predomine el mando lineal y no el jerárquico, donde la asamblea cumpla un rol importantísimo, la decisión grupal es la que prevalece y tiene real significancia, no la centralizada.
Podemos afirmar que en éste conflicto, se dieron en alguna forma y algún grado las características antes mencionadas, lo más probable es que se hayan producido decenas de otros fenómenos que a simple vista no son tomados en cuenta o no son visibles por el común de las personas, como tarea para los trabajadores sociales en formación (nosotros), tenemos que ser capaces de ver y analizar los problemas en la sociedad de una manera holistica, o sea no descontextualizar ninguna variable y tener la capacidad de ver más allá de lo que se ve a simple vista.


[6] Irving Janis (1971). Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 318)

[1] Haciendo referencia a grandes conglomerados de personas, grupos asentados en un espacio físico determinado.
[2] Referencia: Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, la influencia del grupo)
[3] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 288)
[4] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 289)
[5] Psicología Social, sexta edición, David Mayers-traducción Dr. Hugo Tejada, 2000, Colombia. (Cap. 8, pag 303)

La Falopa nos ha acompañado desde tiempos inmemorables

La droga nos ha acompañado desde tiempos tan remotos como el mismo tiempo, entendiendo la palabra droga desde su etimología. “toda sustancia que, al ingresar al organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, el juicio de comportamiento”[1]. De esto se puede decir que el presente ensayo tiene por objeto clarificar algunos conceptos como; droga lícita e ilícita, fármacos, y reducción de daño.

Un Café para el cansancio, un Cigarro para “los nervios”, un Ron Cola para conquistar a esa niña de la barra, un Té para relajarse, se ha escuchado todo tipo de justificaciones y pretextos como estos referentes al cigarro, café, té y alcohol, aquellas personas que se levantan con un cigarro en la boca, aquellas que se mantienen estudiando toda la noche a punta de cafés cargados, aquellos que beben en exceso para liberar su “verdadera” personalidad, ¿Sabrán que lo que están ingiriendo son drogas? Drogas lícitas que pueden ser obtenidas por cualquiera, o casi cualquiera, en botillerías, quioscos, supermercados, etc.
Pero qué hace la diferencia entre el tetrahidrocannabinol[2] de la cannabis y el monóxido de carbono del cigarro, la diferencia taxativa la impone una ley, una ley que dice qué es bueno y qué es malo, por ejemplo es malo para la salud fumar marihuana porque dentro de sus efectos puede afectar gravemente “el SNC, sistema reproductor, sistema respiratorio y sistema cardiovascular”[3] pero también es malo fumar tabaco porque dentro de sus efectos puede afectar gravemente “el SNC, sistema reproductor, sistema respiratorio, sistema cardiovascular, la nariz, la boca y los ojos”[4], cuantitativamente los efectos negativos del tabaco son mayores que los efectos de la cannabis. ¿Entonces porque una es legal y la otra no? Si estos dos tipos de droga, uno lícito y otro ilícito, afectan de manera muy similar, es un tanto paradojal ya que encontramos más gente, en muchos sitios, fumando tabaco, a diestra y siniestra, con niños pequeños y bebes a sus lados, contaminando sus pulmones y el de los que lo rodean, “se han encontrado más de 4000 componentes tóxicos en el humo del cigarrillo”[5] Al parecer el Gobierno se ha preocupado de esto y ha lanzado la nueva ley antitabaco -- tema que no ahondaremos en este ensayo – no apostamos a que se legalice la venta de droga, pero si talvez, la generación de políticas menos coercitivas que las existentes, como lo es por ejemplo; la ley 20.000, a parte de ser una ley absolutista, como es la ley, también es poco clara, ya que encontramos en ella articulos como “El que, careciendo de la debida autorización siembre, plante, cultive o coseche especies del género cannabis u otras substancias estupefacientes o psicotrópicas, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado máximo”[6] acá surge la siguiente interrogante ¿Qué quiere decir la ley con “el que, careciendo de la debida autorización? ¿A caso existen personas con autorización para sembrar, plantar, y cosechar Cannabis u otras? La senda que podemos comenzar a seguir es la de “reducción de daño” entendiendo esta como “una respuesta en relación con lugares donde ha fracasado la prevención y tiene que ver fundamentalmente con intentar reducir problemas y daños asociados al consumo de drogas”[7] esta ha funcionado satisfactoriamente en países desarrollados y en vías de desarrollo, en Argentina por ejemplo, presenta el 40% de los casos de contagio de SIDA por el uso compartido de la jeringa – en el caso de heroína – al poner en puesta la reducción de daño, una de sus tácticas es repartir jeringas para evitar el contagio de enfermedades, entre ellas el SIDA.

Otra de sus prácticas es sustituir, para las personas adictas a la heroína, ésta droga por metadona, que reduce los riesgos de intoxicación y muerte por el mal uso de la heroína en jeringas, cabe mencionar que la sustitución de la metadona por la heroína, se enmarca dentro de las políticas de reducción de daño ya que “La estrategia fundamental de reducción de daños es la educación y la información de las personas que consumen drogas y lograr ciertas modificaciones en las leyes cuando se demuestran que pueden ser un obstáculos para abordar problemas de salud”[8] con este tipo de estrategias se puede abordar desde otra óptica el complejo tema de las drogas. A esto podemos agregar la opinión de un pensador por excelencia, Ernst Tugendhat que nos dice y realiza una metáfora para reflexionar, hace alusión a EEUU y su fuerte negación a la política de reducción de daño y sobre todo a la despenalización de la droga, nos recuerda la política del mismo país, la ley seca de los años 20, donde se ha producido el más alto índice de consumo de alcohol en la población... a pesar de estar prohibida la venta de alcohol.[9]

Fuertemente ha entrado en el habito de consumo de drogas, aquellas de preparación un tanto refinada, como lo son la heroína y las drogas de síntesis como la metilendioximetanfetamina[10] hace un par de años atrás la cocaína era la droga de la clase madia, madia-alta. Pero luego con el transcurso del tiempo y la aparición de nuevas drogas, ésta fue perdiendo valor, de un estudio realizado por conoce podemos extraer los siguientes datos; “al representar el consumo de estas drogas a nivel de la población nacional (entre 12 y 64 años de edad) la tasa de consumo de estas drogas es bastante baja, siendo de 6.530 personas en el caso de heroína y de 12.119 en el caso de éxtasis”[11] el estudio alude que la población es bastante baja, pero cada vez más tenemos el ingreso de nuevos tipos de droga, nuevos valores y forma de accesos, todos estos cambios están ocurriendo de manera paulatina y avanzan a una velocidad mayor que las políticas de estado.

Si tenemos que un 73% de los hombres, lo que equivale a un total de 4.916 aceptan el consumo de heroína, droga de difícil acceso, y un 47% de la mujeres, lo que equivale a un total de 5.696 aceptan el consumo del éxtasis[12], droga de muy difícil acceso y de alto valor económico, ¿Qué debe hacer el gobierno? Seguir con la política utilitarista actual, imperante en todos los planes, programas y proyectos, o, ¿Reformar la política? Con la cuantitativa propuesta del gobierno, de primar la “cantidad” de personas que se adhieren al un programa o proyecto, si diez o quince jóvenes se recuperan en programas de rehabilitación de drogadicción, si tantos o tantos, cabe preguntar ¿Estamos en la senda correcta? O vale cambiar la política cuantitativa y utilitarista por una un tanto más humanista y cualitativa.
“El utilitarismo ha servido para muchos programas económicos y políticas sociales. Trabajando al interior de los organismos que implementan estas políticas, los trabajadores sociales no solo pasan a ser influenciados por los principios utilitaristas, si no son evaluados en función de ellos”[13]
“No podemos trabajar en un mundo cuantitativo y utilitarista, ni tampoco, en un mundo cualitativo y subjetivo. Pero SI en un mundo intermedio y complementario entre lo cualicuantitativo”

[1] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. Marco de referencia, conceptos básicos, pagina 9.
[2] Nombre científico del principal componente de la marihuana natural.
[3] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, marihuana, pagina 18.
[4] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, Tabaco, pagina 16.

[5] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, Tabaco, pagina 16.
[6] Biblioteca del Congreso Nacional, Ley 20.000, Título I, Artículo 7.
[7]http://es.news.yahoo.com/23112006/4/cronica-drogas.
[8] http://www.ripred.org/dpna/resources/spanish/estrategia%20regional.htm

[9] El Mercurio, domingo 22 de octubre de 2006, entrevista a Ernst Tugendhat, pagina 9.
[10] MDMA, comúnmente conocida como Éxtasis y juvenilmente conocida como Exs o X.
[11] Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Área de estudios de conoce, IV estudio sobre consumo de drogas, consumo de éxtasis y heroína, pagina 1.
[12] Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Área de estudios de conoce, IV estudio sobre consumo de drogas, consumo de éxtasis y heroína, pagina 2.
[13] Revista de Trabajo Social, Nº 69 – 1997, PUC de Chile. Trabajo Social y Ética Profesional, pagina 121.

La Eutana

Quien decide cuando se acaba la vida
Dios, un Doctor o yo.

La Eutanasia

Etimológicamente, la palabra "eutanasia" se deriva del griego "eu", que significa "bueno", y "thanatos" que significa "muerte". Esto quiere decir principalmente buena muerte. Según la tradición cristiana, la buena muerte se llega cuando se prepara espiritualmente al encuentro con Dios. Sólo dentro de la perspectiva cristiana de la redención, el sufrimiento alcanza su valor pleno. El dolor puede ser un instrumento de salvación, cuando es vivido cristianamente e iluminado por la Palabra de Dios siendo éste quien determina cuando, como y donde debemos partir al otro mundo.
Pero si Dios es quién determina cuando ha llegado la hora de abandonar nuestro cuerpo, ¿Por qué los doctores prolongan “artificialmente” la vida si Dios ya trazo nuestra partida? ¿Acaso los doctores están jugando a ser pequeños dioses? o ¿acaso Dios no tiene control sobre nuestras vidas? Depende con que prisma se vea éste dilema ético.

Si nos situamos en el lado de la ciencia y la tecnología médica, la respuesta y las acciones van dirigidas a prolongar de la manera posible la vida, imaginemos por momento un accidente automovilístico cualquiera, en que el conductor de éste vehiculo se estrella estrepitosamente contra un poste del tendido eléctrico, quedando gravemente herido… para cuando llegan los paramédicos acompañados de toda la “tecnología” para atender a éste infortunado conductor, éste se encuentra moribundo y agonizante… los paramédicos hacen lo posible por impedir que éste fallezca y lo logran…

Ya en el hospital el afectado se encuentra tendido en una cama, inconciente, con múltiples fracturas y conectado a un respirador artificial, el doctor que lo atiende dice a los familiares…. “si sobrevive tendrá daño neurológico de por vida ya que él sufrió perdida de masa encefálica (cerebro), y si esto fuera poco también él afectado esta con parálisis total del cuerpo… ahora yo pregunto ¿esta vivo éste ser humano? Con daño neurológico, parálisis total y conectado a un respirador artificial, se encuentra vivo quizás a nivel celular o a nivel sináptico en su espina dorsal o en lo que quedo de su cerebro, pero es eso estar vivo, si Dios decidió para él que su hora había llegado en el momento del accidente ¿Por qué llega el hombre y le arrebata a “Dios” éste ciervo que se encontraba a minutos de entrar en el reino de los cielos? ¿Por qué mantener con vida a alguien que debía haber muerto? La iglesia defiende y protege la vida, pero vivir a costa de una maquinaria ¿es estar vivo?

Que pasaría si los mismos doctores que se empeñan en mantener mecánicamente y antinaturalmente la vida, crean un sistema mecánico y antinatural de “prolongar” la vida de una persona sana, ¿Cómo reaccionara el catolicismo? Será igualmente complaciente y estará a favor de que la gente sana viva más tiempo, ¿Cómo reaccionaran los sectores contrarios a la eutanasia? ¿Qué pasará con el Dios que tiene la facultad de decidir hasta cuando estamos con vida? La vida es acaso el solo estar aquí, no importando si puedo hablar, caminar, sentir, correr, respirar por mis propios medios… o la vida es mantener un cuerpo inerte, malherido y hasta putrefacto conectado a una serie de maquinas que no hacen más que prolongar el dolor, dolor del afectado y de sus familiares y amigos...

Por último, les pregunto... ¿Qué es estar vivo?