martes, 28 de noviembre de 2006

La Falopa nos ha acompañado desde tiempos inmemorables

La droga nos ha acompañado desde tiempos tan remotos como el mismo tiempo, entendiendo la palabra droga desde su etimología. “toda sustancia que, al ingresar al organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, el juicio de comportamiento”[1]. De esto se puede decir que el presente ensayo tiene por objeto clarificar algunos conceptos como; droga lícita e ilícita, fármacos, y reducción de daño.

Un Café para el cansancio, un Cigarro para “los nervios”, un Ron Cola para conquistar a esa niña de la barra, un Té para relajarse, se ha escuchado todo tipo de justificaciones y pretextos como estos referentes al cigarro, café, té y alcohol, aquellas personas que se levantan con un cigarro en la boca, aquellas que se mantienen estudiando toda la noche a punta de cafés cargados, aquellos que beben en exceso para liberar su “verdadera” personalidad, ¿Sabrán que lo que están ingiriendo son drogas? Drogas lícitas que pueden ser obtenidas por cualquiera, o casi cualquiera, en botillerías, quioscos, supermercados, etc.
Pero qué hace la diferencia entre el tetrahidrocannabinol[2] de la cannabis y el monóxido de carbono del cigarro, la diferencia taxativa la impone una ley, una ley que dice qué es bueno y qué es malo, por ejemplo es malo para la salud fumar marihuana porque dentro de sus efectos puede afectar gravemente “el SNC, sistema reproductor, sistema respiratorio y sistema cardiovascular”[3] pero también es malo fumar tabaco porque dentro de sus efectos puede afectar gravemente “el SNC, sistema reproductor, sistema respiratorio, sistema cardiovascular, la nariz, la boca y los ojos”[4], cuantitativamente los efectos negativos del tabaco son mayores que los efectos de la cannabis. ¿Entonces porque una es legal y la otra no? Si estos dos tipos de droga, uno lícito y otro ilícito, afectan de manera muy similar, es un tanto paradojal ya que encontramos más gente, en muchos sitios, fumando tabaco, a diestra y siniestra, con niños pequeños y bebes a sus lados, contaminando sus pulmones y el de los que lo rodean, “se han encontrado más de 4000 componentes tóxicos en el humo del cigarrillo”[5] Al parecer el Gobierno se ha preocupado de esto y ha lanzado la nueva ley antitabaco -- tema que no ahondaremos en este ensayo – no apostamos a que se legalice la venta de droga, pero si talvez, la generación de políticas menos coercitivas que las existentes, como lo es por ejemplo; la ley 20.000, a parte de ser una ley absolutista, como es la ley, también es poco clara, ya que encontramos en ella articulos como “El que, careciendo de la debida autorización siembre, plante, cultive o coseche especies del género cannabis u otras substancias estupefacientes o psicotrópicas, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado máximo”[6] acá surge la siguiente interrogante ¿Qué quiere decir la ley con “el que, careciendo de la debida autorización? ¿A caso existen personas con autorización para sembrar, plantar, y cosechar Cannabis u otras? La senda que podemos comenzar a seguir es la de “reducción de daño” entendiendo esta como “una respuesta en relación con lugares donde ha fracasado la prevención y tiene que ver fundamentalmente con intentar reducir problemas y daños asociados al consumo de drogas”[7] esta ha funcionado satisfactoriamente en países desarrollados y en vías de desarrollo, en Argentina por ejemplo, presenta el 40% de los casos de contagio de SIDA por el uso compartido de la jeringa – en el caso de heroína – al poner en puesta la reducción de daño, una de sus tácticas es repartir jeringas para evitar el contagio de enfermedades, entre ellas el SIDA.

Otra de sus prácticas es sustituir, para las personas adictas a la heroína, ésta droga por metadona, que reduce los riesgos de intoxicación y muerte por el mal uso de la heroína en jeringas, cabe mencionar que la sustitución de la metadona por la heroína, se enmarca dentro de las políticas de reducción de daño ya que “La estrategia fundamental de reducción de daños es la educación y la información de las personas que consumen drogas y lograr ciertas modificaciones en las leyes cuando se demuestran que pueden ser un obstáculos para abordar problemas de salud”[8] con este tipo de estrategias se puede abordar desde otra óptica el complejo tema de las drogas. A esto podemos agregar la opinión de un pensador por excelencia, Ernst Tugendhat que nos dice y realiza una metáfora para reflexionar, hace alusión a EEUU y su fuerte negación a la política de reducción de daño y sobre todo a la despenalización de la droga, nos recuerda la política del mismo país, la ley seca de los años 20, donde se ha producido el más alto índice de consumo de alcohol en la población... a pesar de estar prohibida la venta de alcohol.[9]

Fuertemente ha entrado en el habito de consumo de drogas, aquellas de preparación un tanto refinada, como lo son la heroína y las drogas de síntesis como la metilendioximetanfetamina[10] hace un par de años atrás la cocaína era la droga de la clase madia, madia-alta. Pero luego con el transcurso del tiempo y la aparición de nuevas drogas, ésta fue perdiendo valor, de un estudio realizado por conoce podemos extraer los siguientes datos; “al representar el consumo de estas drogas a nivel de la población nacional (entre 12 y 64 años de edad) la tasa de consumo de estas drogas es bastante baja, siendo de 6.530 personas en el caso de heroína y de 12.119 en el caso de éxtasis”[11] el estudio alude que la población es bastante baja, pero cada vez más tenemos el ingreso de nuevos tipos de droga, nuevos valores y forma de accesos, todos estos cambios están ocurriendo de manera paulatina y avanzan a una velocidad mayor que las políticas de estado.

Si tenemos que un 73% de los hombres, lo que equivale a un total de 4.916 aceptan el consumo de heroína, droga de difícil acceso, y un 47% de la mujeres, lo que equivale a un total de 5.696 aceptan el consumo del éxtasis[12], droga de muy difícil acceso y de alto valor económico, ¿Qué debe hacer el gobierno? Seguir con la política utilitarista actual, imperante en todos los planes, programas y proyectos, o, ¿Reformar la política? Con la cuantitativa propuesta del gobierno, de primar la “cantidad” de personas que se adhieren al un programa o proyecto, si diez o quince jóvenes se recuperan en programas de rehabilitación de drogadicción, si tantos o tantos, cabe preguntar ¿Estamos en la senda correcta? O vale cambiar la política cuantitativa y utilitarista por una un tanto más humanista y cualitativa.
“El utilitarismo ha servido para muchos programas económicos y políticas sociales. Trabajando al interior de los organismos que implementan estas políticas, los trabajadores sociales no solo pasan a ser influenciados por los principios utilitaristas, si no son evaluados en función de ellos”[13]
“No podemos trabajar en un mundo cuantitativo y utilitarista, ni tampoco, en un mundo cualitativo y subjetivo. Pero SI en un mundo intermedio y complementario entre lo cualicuantitativo”

[1] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. Marco de referencia, conceptos básicos, pagina 9.
[2] Nombre científico del principal componente de la marihuana natural.
[3] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, marihuana, pagina 18.
[4] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, Tabaco, pagina 16.

[5] Conace gobierno de Chile, Manual de prevención del consumo de drogas para agentes comunitarios. ¿cuáles son las principales drogas y sus efectos? Clasificación de las drogas, Drogas más consumidas en nuestro país, Tabaco, pagina 16.
[6] Biblioteca del Congreso Nacional, Ley 20.000, Título I, Artículo 7.
[7]http://es.news.yahoo.com/23112006/4/cronica-drogas.
[8] http://www.ripred.org/dpna/resources/spanish/estrategia%20regional.htm

[9] El Mercurio, domingo 22 de octubre de 2006, entrevista a Ernst Tugendhat, pagina 9.
[10] MDMA, comúnmente conocida como Éxtasis y juvenilmente conocida como Exs o X.
[11] Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Área de estudios de conoce, IV estudio sobre consumo de drogas, consumo de éxtasis y heroína, pagina 1.
[12] Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Área de estudios de conoce, IV estudio sobre consumo de drogas, consumo de éxtasis y heroína, pagina 2.
[13] Revista de Trabajo Social, Nº 69 – 1997, PUC de Chile. Trabajo Social y Ética Profesional, pagina 121.

No hay comentarios: